¿Has imaginado cómo es el paraíso? Seguramente se parece bastante a las Islas Galápagos, que son territorio ecuatoriano. Allí, puedes estudiar la ecología y evolución de especies únicas como las iguanas marinas, las tortugas gigantes o los cactus. Sin embargo, problemas como la gestión de desechos, las especies invasoras y la contaminación amenazan los ecosistemas frágiles del archipiélago. Ahora tú puedes ser parte de la solución. Aprovecha la oportunidad de explorar un laboratorio viviente y aprender de la mano de expertos de primer nivel. 

El curso Sostenibilidad y Sistemas Socio-Ecológicos en Galápagos, diseñado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), es auspiciado por la Fundación Charles Darwin. Puedes inscribirte a través de la página de Educación Continua de la universidad.

El programa formativo consiste en una experiencia académica híbrida con clases online sincrónicas, asincrónicas y una semana in situ.  Este te permitirá combinar teoría y práctica para entender a fondo la compleja relación entre naturaleza y sociedad. 

Sistemas socio ecológicos en Galápagos

La sostenibilidad ya no puede entenderse desde una sola disciplina. El concepto de sistemas socio ecológicos nos invita a comprender cómo la acción humana transforma los ecosistemas, afecta ambiente y, en consecuencia, incide en el bienestar de las comunidades locales que dependen de la naturaleza. 

Andrea Muñoz Barriga, docente PUCE , coordinadora del curso e investigadora en la Fundación Charles Darwin, resalta el enfoque práctico del curso. Este programa ofrece una visión integral ante los retos que enfrentan las Islas Galápagos, uno de los laboratorios vivientes más emblemáticos del planeta. Su diversidad biológica, las tensiones del turismo, el cambio climático y el desarrollo local hacen de este archipiélago un microcosmos para aprender. 

La gestión de los deshechos es un reto que enfrentan las Islas Galápagos. Foto: Carlos Espinosa.
La gestión de los deshechos es un reto que enfrentan las Islas Galápagos. Foto: Carlos Espinosa.

«A nivel local, las principales amenazas están ligados al crecimiento poblacional y del turismo y la introducción de especies invasoras. Estos elementos están profundamente vinculados con impactos socio-ambientales tales como contaminación de las ya escasas fuentes de agua, la gestión de residuos sólidos que impacta sobre la salud no solo de las especies y del ambiente sino también de la salud humana», explica la experta.

¿Qué ofrece el curso? 

El curso consta de 56 horas, distribuidas en tres módulos con actividades presenciales y virtuales. Abordará temas como el análisis de ecosistemas marinos y la comprensión de dinámicas urbanas. Los ejes que se trabajarán son: 

  • Módulo 1: Sistemas ecológicos de Galápagos 
  • Módulo 2: Sistemas Sociales de Galápagos 
  • Módulo 3: Trabajo práctico presencial con la metodología de aprendizaje basado en proyectos 

Cada temática está pensada para estimular el pensamiento crítico y el trabajo interdisciplinario. 

  • Clases teóricas (modalidad virtual): dos horas y media diarias (de lunes a jueves), por dos semanas.  
  • Práctica in situ: cinco días en Galápagos, itinerario específico para cada jornada. 

La fase presencial incluye recorridos por sitios emblemáticos como Tortuga Bay, Los Gemelos, La Estación Científica Charles Darwin y áreas con especies de flora y fauna específicas. Cada día culminará con espacios de reflexión grupal y avances en proyectos colaborativos. 

«La perspectiva del curso es la interdisciplinariedad. Por ejemplo, es importante conocer la ecología y comportamiento de las tortugas gigantes, para entender que al transitar por asentamientos humanos, están alterando su dieta. Es vital integrar las ciencias sociales y naturales pues si estamos hablando de conservación, no podemos excluir a la gente de las decisiones técnicas o científicas para la conservación de un patrimonio natural como Galápagos que a la vez provee beneficios socio-económicos a las personas», indica Andrea.

Agrega otro ejemplo como el de la pesca. Este proceso no solo se basa en datos ecológicos, sino también en el diálogo con actores clave como el Parque Nacional Galápagos y las propias comunidades pesqueras, promoviendo así una gestión colaborativa y sostenible de los recursos marinos.

¿Qué beneficios obtendrás? 

Está pensado para estudiantes de tercer y cuarto año de grado y de posgrado en Biología, Ciencias Ambientales y otras áreas afines. Además, investigadores con interés especial en temas socio ecológicos. También pueden postular estudiantes con interés en la sostenibilidad, sin necesidad de contar con conocimientos previos. 

  • Certificación avalada por la PUCE. 
  • Posibilidad de homologar el curso con créditos académicos en la PUCE. 
  • Trabajo con metodologías activas como aula invertida, aprendizaje basado en problemas y proyectos interdisciplinarios. 
  • Acompañamiento de docentes e investigadores reconocidos en áreas como ecología marina, conservación, género y sostenibilidad. 
Las Islas Galápagos son uno de los laboratorios vivos más emblemáticos del planeta. Foto: Rashid Cruz.
Las Islas Galápagos son uno de los laboratorios vivos más emblemáticos del planeta. Foto: Rashid Cruz.

¿Quiénes son los instructores? 

El curso cuenta con un equipo académico de excelencia, incluyendo investigadoras como Verónica Crespo, Andrea Muñoz Barriga, Ma. José Barragán Paladines y Carolina Páez Vacas, vinculadas a la Fundación Charles Darwin y a la PUCE. También participan expertos como Nicolás Moity, ecólogo marino, y Miguel Pinto Báez, curador de las colecciones de Historia Natural de la Fundación. 

¡La PUCE te lleva a Galápagos! 

El valor total del curso es de USD1.750 e incluye pasajes, alojamiento y alimentación durante la estancia en las Galápagos.  

  • Clases virtuales del 1 al 11 de septiembre (lunes a jueves, de 09h00 a 11h30). 
  • Práctica presencial en Galápagos del 15 al 19 de septiembre. 

Inscripciones abiertas
educacioncontinua.puce.edu.ec/programa/sostenibilidad-y-sistemas-socio-ecologicos-en-galapagos 

Curso Sostenibilidad y Sistemas Socio Ecológicos en Galápagos

También te puede interesar:

¿Cuánto más puede soportar Galápagos?

Share This
OSZAR »